Gabriel
Fiallegas / Actor de doblaje
Ander García
El interés de Gabriel Fiallegas por el mundo
del doblaje comenzó cuando era pequeño e iba a clase de teatro en su escuela.
Años después decidió lanzarse a estudiar doblaje en la escuela IMVAL de Deusto. Y según el mismo cuenta, no
quiso seguir por el camino del teatro porque el doblaje “combina el actuar sin
que me vean la cara, que soy feo”.
P: ¿Qué le
llevó a querer ser actor de doblaje?
R: Imagino que por toda la infancia, me críe
con un montón de series de dibujos animados, que son las que más se doblan.
Pues, todas estas series: Doraemon, Shin Chan, Digimon… un poco lo que me tocó
en mi día, que a cada uno le tocan unas. Cuando empecé a escuchar esas voces y
a verlas en diferentes sitios me llevó a pensar: “¿qué hay aquí?”, como un niño
de cuatro años que no tiene ni idea de que las cosas se doblan. A esa edad yo creía
que las cosas se hacían directamente en castellano, hasta que un día se me
encendió la bombilla viendo la televisión cuando salió Tom Hanks, y bueno a Tom
Hanks obviamente le pone la voz normalmente la misma persona y como estaba
haciendo una entrevista, le doblaron con esa voz. Entonces dije: “mamá, mamá,
no sabía que Tom Hanks hablaba castellano”, y me dijo: “no, no es que también
le han doblado ahí”. Esa fue la primera vez que tuve constancia.
También estaba el hecho de que me gustaba
actuar, hice teatro un par de añitos en primaria, obligado, pero la verdad es
que me gustó mucho y de ahí tirando un poco del hilo se acabó llevando al
doblaje. Combina el actuar sin que me vean la cara, que soy feo, dice entre
risas.
P: ¿En
qué consiste el trabajo de un actor de doblaje? ¿Cómo lo definiría?
R: Un error bastante común es pensar que el
doblaje se centra en las traducciones, pero para eso hay que hacer unos
estudios diferentes. Al final el trabajo de un doblador es el mismo que el de
un actor de cine, televisión o teatro. De hecho, algunos actores de cine son
también actores de doblaje. La diferencia es que cuando vemos a un actor de
cine lo vemos bastante encasillado, por ejemplo, nunca has visto a Vin Diesel
haciendo una comedia romántica. Sin embargo, el doblador tiene que tener todos
los registros porque, en un momento puedes estar haciendo una serie de dibujos
animados, al momento siguiente una de acción, luego una comedia, luego algo
romántico y en todo lo tienes que hacer bien porque sino no cobras. Pero al
final es actuar e interpretar como cualquier otro actor.
P: En
Europa, los únicos países que doblan las películas son Alemania, España, Francia
e Italia frente a los demás que únicamente las subtitulan. ¿Por qué cree se
hace esto y qué ventajas le ve?
R: El doblaje te acerca a la producción, al
final el tenerlo en tu idioma te proporciona un mayor disfrute, tratarlo como
algo propio. El subtitular está bien porque la gente dice que así ve como actúa
el actor original, pero, ¿de qué te sirve saber como está actuando si no estas
entendiendo nada?. Porque si, un actor puede tener una voz así como bonita,
triste o alegre pero al final no entiendes la entonación, no sabes lo que esta
diciendo, asique a menos que entiendas el idioma, ver una original con subtítulos
no es lo más idóneo para mi.
P: ¿Cree
usted que los actores de doblaje tienen el reconocimiento suficiente por acercar
las películas a todos lo públicos?

P: ¿Cómo
se trabaja dentro de un estudio de grabación?
R: Tu llegas allí, no sabes lo que vas a hacer,
puedes estar allí por ejemplo de una a tres y todo el tiempo es hacer, hacer,
hacer… y cada vez que hagas te vas llevando dinero. Por cada ’take’, que pueden
ser unas fracciones de unos 40 segundos o un minuto, a veces también se hace
por líneas (unas 15). En un mismo día se graban diferentes series o películas
pero te lo agrupan por personajes, por aquello de que no tengas que andar
saltando tanto y hay algunos directores un poco más majos que te dejan las
cosas más difíciles para el final, para que no te rompas la voz. En si es eso,
llegas allí, grabas con unas direcciones que te da el director, el técnico te
dice si todo ha ido bien y lo único que te piden es mucha velocidad. Esa es una
de las razones de porque algunas veces un doblaje no queda bien, porque no nos
dejan repetir.
P: ¿Cuál
es la fase que más le gusta del trabajo en el estudio?
R: Lo que más me gusta de hacer esto es la
diversidad, porque siempre haces cosas diferentes. Al final siempre va a haber
cosas que no te gusten, papeles más difíciles o documentales que pueden ser más
aburridos. Pero bueno, lo que me gusta es eso de no estar tan encasillado como
pueda estar un actor que se tira dos años haciendo lo mismo.
P: ¿Para
hacer diferentes voces os enseñan algún tipo de mecanismo?
R: Eso es una especie de mito que viene de que a
los cantantes les dicen que canten con el diafragma, pues mira, yo no hablo con
el diafragma, no se ni lo que es el diafragma. También existe otro mito, ya que
estamos hablando de eso, y es que el doblador tiene que poner voces, al
doblador se le coge por su voz y cambiar voces es solo en aspectos muy
concretos. Si eres un señor de 40 años y te dicen que hagas de vieja, que le
paso a alguien que conozco, a Antón Palomar,
quien estuvo haciendo “Ángela Anaconda” una serie de Nicklodeon y ahí si que
tienes que hacer un poco de modelaje, pero generalmente si tienes que doblar a
actores usas tu voz. En general, es tirar de tu voz y ya está, porque eso es lo
que vale.
P:
¿Quiénes son en su opinión los mejores actores de doblaje?

No hay comentarios:
Publicar un comentario